Las últimas tendencias en cocina vegana

La cocina vegana ya no es sólo una moda alternativa: se ha convertido en un movimiento con fuerza creciente, ligado a salud, sostenibilidad, creatividad y sabor. Estas son las tendencias que están destacándose ahora mismo:


1. Ingredientes proteicos vegetales más diversos y de mejor textura.

  • No basta con tofu o soja: están despegando proteínas derivadas de guisantes, lentejas fermentadas, cáñamo. Suelen usarse para crear hamburguesas, albóndigas, rellenos, etc.
  • La fermentación aporta no solo sabor sino beneficios para la salud intestinal; quesos vegetales fermentados, «salchichas» de tempeh, etc.

2. Menos procesados, etiquetas limpias (“clean label”)

  • Hay una creciente demanda de alimentos veganos hechos con ingredientes reconocibles, pocos aditivos, sin excesos de sodio, sin ingredientes raros que uno no sabe pronunciar.
  • Prioridad en productos «whole food plant-based» (de planta completa): pasta de legumbres, verduras enteras, granos integrales, verduras espiralizadas, etc.

3. Sabores globales y fusiones culturales.

  • Las cocinas del Medio Oriente, Asia Sudoriental y Latinoamérica están influyendo mucho. Currys, especias como harissa, gochujang, sumac, sambal, etc.
  • También hay reinterpretaciones de platos tradicionales, adaptándolos a versiones veganas manteniendo rasgos culturales. Por ejemplo, postres clásicos, platos autóctonos adaptados con ingredientes vegetales.

4. Innovaciones técnicas: fermentación, precisión, ingredientes marinos.

  • Fermentación cada vez más usada no solo para conservar sino para generar sabores complejos, texturas, y también mejorar perfil nutricional.
  • Fermentación de precisión (precision fermentation): producir proteínas o componentes (como caseína, albumina, etc.) con microorganismos, replicando productos animales sin usar animales.
  • Ingredientes del mar: algas, plantas marinas (seaweed, macroalgas) que aportan minerales, umami, textura diferente.

5. Sostenibilidad, cero desperdicio y prácticas ecológicas.

  • Uso de productos locales, ecológicos, con menor huella de carbono.
  • Cero desperdicio en cocina: todas las partes de la planta aprovechadas, cáscaras para caldos o infusiones, pieles para condimentos, etc.
  • Envases sostenibles, producción ética. El mérito ya no es solo lo que comes, sino cómo se produce y presenta.

6. Comida vegana cómoda, lista para consumir, rápida pero nutritiva.

  • El público busca conveniencia: platillos veganos preparados, saludables, que se calienten o estén listos en poco tiempo.
  • Snacks y postres con ingredientes vegetales innovadores (por ejemplo legumbres) que aporten proteína y textura sin sacrificar sabor.

7. Alternativas lácteas más creíbles y postres reinventados.

  • Leches vegetales nuevas: además de almendra, soja, avena; uso de semillas menos comunes, proteínas añadidas para mejorar textura y valor nutricional.
  • Quesos, yogures vegetales más buenos en sabor, textura, derretido, provocando que sean sustitutos válidos, no “solo para quienes lo toleran”.
  • Postres con menos azúcar, uso de legumbres en masas dulces, sabores intensos (chocolate, especias, frutas).

Implicaciones para chefs, restaurantes y consumidores.

  • Los chefs tienen cada vez más libertad para experimentar con ingredientes poco usados o recordar ingredientes olvidados, reinventando recetas locales o tradicionales con un giro vegano.
  • Los consumidores se están volviendo más exigentes: no solo quieren que sea vegano, sino que sea saludable, sabroso, y transparente lo que contiene.
  • Restaurantes y marcas que no adapten su oferta podrían quedarse atrás: la demanda vegana crece, sobre todo entre generaciones jóvenes, flexitarianos, y consumidores sensibilizados con cambio climático, salud y ética.

En España, la cocina vegana está entrando con fuerza en bares, restaurantes y supermercados. Más allá del “plato de verduras”, estas son algunas tendencias claras:

🥘 Platos y recetas que se ven.

  • Croquetas veganas de setas, espinacas, garbanzos o algas.
  • Tortilla sin huevo, hecha con harina de garbanzo o aquafaba.
  • Paella vegana con heura, seitán o legumbres.
  • Tapas creativas: montaditos de hummus, pinchos de tempeh, patés vegetales.
  • Quesos veganos artesanales con fermentación natural.

🥤 En el día a día.

  • Supermercados ya ofrecen leches de avena, soja, almendra y guisante.
  • Dulces tradicionales adaptados: roscón vegano, ensaimadas con mantequilla vegetal, flanes con leche de coco.
  • Bares de moda sirven cafés con leches vegetales y bollería sin ingredientes animales.

🔮 Tendencias futuras (2026 y más allá)

1. Carne cultivada y fermentación de precisión.

Aunque aún cara, empezarán a llegar carnes cultivadas y proteínas “idénticas” a las animales producidas con microorganismos.

2. Menú vegano por defecto.

Algunos restaurantes ofrecerán menús vegetales como primera opción y carne solo bajo demanda, respondiendo a la presión ambiental.

3. Más ingredientes del mar.

Algas, espirulina y plantas marinas serán tendencia: umami, nutrientes y sostenibilidad.

4. Reinvención de la repostería.

Pastelerías con postres veganos gourmet de alto nivel, sin que nadie note la diferencia con los tradicionales.

5. Fusión global.

Crecerán las cocinas de fusión vegana: ramen vegano con heura, tacos mexicanos de jackfruit, curry indio con lentejas negras.

Scroll al inicio