Naver (Google de Corea) compra Wallapop por 600 millones de euros

La conocida plataforma de segunda mano, Wallapop, ha cambiado de manos: el gigante surcoreano Naver ha cerrado la compra de la compañía en una operación valorada en aproximadamente 600 millones de euros.

✅ La junta de accionistas da luz verde (y algunos se oponen)

En la reunión celebrada en Barcelona, los accionistas decidieron aprobar la venta al grupo Naver a través del fondo Korelya Capital, que ya poseía cerca del 30 % del capital. Fondos como Insight WP y Accel, juntos concentrando más del 28 %, dieron su apoyo. Sin embargo, el fondo 14W, con cerca del 20 %, votó en contra al considerar que la valoración ofrecida está por debajo de la última ronda de financiación de 2024, estimada en 806 millones de euros. El ICO, accionista con participación institucional, se abstuvo.

⚖️ Valoración polémica y posible conflicto de interés

La operación ha desatado críticas por considerarse una «infravaloración», ya que la cifra actual ronda los 600 millones, cerca de 206 millones menos que la valoración previa. Además, algunos inversores denuncian un conflicto de interés, ya que Naver tiene vínculos directos con Korelya, accionista dentro de Wallapop.

💼 Wallapop, candidata a “unicornio” y salida a bolsa

Wallapop, fundada en 2013 y presente en España, Italia y Portugal, cuenta con alrededor de 19 millones de usuarios y cerró 2023 con ingresos de 89,6 millones de euros y pérdidas reducidas a 30 millones. La plataforma está expandiendo monetización mediante publicidad, pagos integrados y servicios premium. Con estas cifras, sigue siendo considerada una de las startups españolas con mayor potencial de salir a bolsa y convertirse en unicornio.


📊 Resumen rápido:

ElementoDetalles clave
Precio de venta≈ 600 millones €
Valoración anterior (2024)≈ 806 millones €
Accionistas relevantesNaver (a través de Korelya), Insight WP, Accel, 14W, ICO
Posible conflictoNaver vinculado a Korelya, ya accionista de Wallapop
Potencial futuroSalida a bolsa, posicionamiento como unicornio

➡️ La operación no solo marca un hito financiero en el ecosistema tecnológico español, sino que también pone sobre la mesa la tensión entre valorización real y liquidez para los inversores. Algunos accionistas ya advierten de posibles litigios si no se renegocia o permiten otras ofertas.

Scroll al inicio